De SandinoSociedad

Cuando la ley mira a los más frágiles

No todos los trabajadores llegan al empleo desde el mismo punto. Hay quienes cargan con más peso: madres solas, personas con discapacidad, adultos mayores, jóvenes desvinculados. El nuevo Código de Trabajo no los nombra como excepción, sino como prioridad. Y eso, en términos legales, es un giro profundo.

En su Capítulo III, Artículo 19, el anteproyecto establece que los empleadores deben priorizar en la contratación a personas en situación de vulnerabilidad, como parte de una política activa de inclusión. No se trata de un favor: se trata de justicia. La ley reconoce que hay trayectorias marcadas por la desigualdad, y que el empleo puede ser una forma concreta de reparación.

Este artículo obliga a mirar distinto. A entender que detrás de cada solicitud de empleo puede haber una historia de cuidado no remunerado, una discapacidad invisibilizada, una desvinculación forzada. Y que la respuesta institucional no puede ser el silencio, sino la puerta abierta.

En contextos como el de Sandino, donde muchas veces el trabajo es también sostén emocional y comunitario, esta disposición legal puede marcar la diferencia entre la exclusión y la esperanza.

Porque proteger a los trabajadores vulnerables no es solo una política laboral: es una declaración ética. Es decir, con la ley en la mano, que nadie queda atrás.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *